miércoles, 8 de septiembre de 2021

Origen del símbolo de la radiación ionizante

La mayoría de las personas del mundo conocen el símbolo que observas a la izquierda. Ya sea porque lo hayan visto en películas, series, dibujos animados, videojuegos o en la puerta de una sala del hospital. En efecto, esta señal, que coloquialmente se le conoce como trébol radiactivo, se usa para avisar de la presencia de sustancias, materiales o efectos radiactivos (ionizantes) en el entorno. Hoy vamos a conocer su historia. Preguntas como ¿cuándo y dónde se usó por primera vez?, ¿quién lo diseñó?, ¿por qué una señal que recuerda a una hélice de avión?, ¿qué colores se usaron en la señal original?, ¿cómo llegó a ser una señal internacionalmente empleada? o ¿qué otras versiones existen del trébol radiactivo? son las que vamos a tratar de dar respuesta aquí. ¡Descubramos todo lo que esconde este curioso diseño!


Corría el año 1946 en la Universidad de Berkeley (Estados Unidos), cuando en una noche cerrada el grupo de ingenieros y profesores del Departamento de Radiación debatían sobre una señal para advertir del peligro que podían tener los materiales radiactivos que estaban usando. Tras varias propuestas, el ingeniero mecánico Cyrill Orly propuso un círculo central que representase un átomo y tres rayos que representasen la radiación alfa, beta y gamma, formando una especie de hélice. De esta manera se estaba representando de la forma más simple posible que un átomo estaba emitiendo radiación ionizante. Además, este diseño contaba con una ventaja frente a otras propuestas, y es que el símbolo era fácil de reproducir. Se podían hacer esténciles de una manera muy sencilla y reproducir la señal en cualquier superficie. Lo cierto es que desconocemos si anteriormente a esa noche hubo algún otro diseño para advertir de la presencia de este tipo de materiales. Pero, la propuesta de Orly fue la que más gustó y la que finalmente se aplicó [1].

El símbolo original, distaba mucho del que conocemos hoy en día. Por aquel entonces, se usaron dos colores atípicos: el magenta para la señal propiamente dicha y el azul para el fondo. La elección de estos colores no fue por gusto, sino por una cuestión práctica. El magenta era un pigmento muy costoso y ninguna señal lo tenía. Por el mismo motivo, el azul era un color muy poco habitual en los laboratorios. Entonces estos dos colores "resaltarían" con el resto de instrumental y materiales del lugar, permitiendo que el aviso no pasase desapercibido por nadie de la universidad. 


Bien es cierto que originalmente iba a ser una "señal local", es decir, una señal que solo se aplicase en los laboratorios y pasillos de la Universidad de Berkeley. Sin embargo, como ya se puede adivinar, este símbolo traspasó las paredes de la universidad hasta llegar a ser un símbolo internacionalmente usado. Como era lógico, los colores propuestos en las primeras señales no destacaban en los espacios abiertos. Incluso mucha gente no asociaba el azul o el magenta con el peligro real que conllevaba el mensaje de este símbolo. Así, en la década de 1950 la Amercian National Standards Institute (ANSI) obligó a cambiar los colores de la señal por el negro y el amarillo usando además un triángulo (forma geométrica que para las señalizaciones indica peligro) [2]. El cambio de colores también fue necesario con el objetivo de perdurar en el tiempo. Una señal amarilla y negra dura el doble de tiempo en espacios abiertos que una señal azul o magenta, la cual se "invisibilizaría" rápidamente con una larga exposición al Sol.


A finales del siglo pasado, los organismos internacionales tenían una gran preocupación por el hecho de que la mayoría de la población mundial no sabía interpretar adecuadamente este símbolo, sobre todo en los países en vía de desarrollo. En la década de los años 90 el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, o IAEA por sus siglas en inglés) descubrió que la mayoría de la gente, en especial en Brasil o en Kenia, no sabía interpretar el significado de esta señal. De este modo, en el año 2000 se propuso la modificación del símbolo en la Conferencia Internacional de Protección Radiológica, celebrada en Argentina.

Finalmente, en el año 2007, la International Organization for Standarization (ISO) dio a conocer el nuevo símbolo para advertir de los potenciales peligros de estar cerca de una fuente radiactiva potencialmente peligrosa. Esta nueva señal no pretendía sustituir a la famosa señalización amarilla y negra (también hay señales amarillas y rojas), sino más bien poder tener una nueva herramienta para que la gente pudiese entender que se podrían morir o tener lesiones irreparables si se quedaban mucho tiempo en la zona donde estuviese ubicada la nueva señal. Esta nueva señal triangular seguiría teniendo el ya famoso trébol radiactivo, pero esta vez iría acompañada de una especie de lluvia de rayos radiactivos, una clavera (signo que mundialmente se asocia con la muerte) y de una persona corriendo o saliendo de ahí (signo ISO de salida). La señal se completó con un color rojo fuerte (color usado para la prohibición o el peligro). De acuerdo con MacKenzie [3], eligieron esta señal no para educar a la gente sobre qué es la radiación ionizante, sino para sencillamente alertarla de que debían de huir de esa zona lo más rápido posible ("we cannot teach the world about radiation, but we can warn people about dangerous sources fro the price of a sticker" [3]). Esta señal se suele ver en lugares extremadamente peligrosos debido a la radiación ionziante.


Referencias

[1] N. Pereda. (2014, 15 diciembre). ¿Cuál es el origen del trébol radiactivo? [Recurso online]. Disponible en: https://desayunoconfotones.org

[2] Anfrix. (2021, 08 septiembre). El significado del símbolo de la radiactividad y su origen [Recurso Online]. Disponible en: https://anfrix.com

[3] International Atomic Energy Agency. (2007, 15 febrero). New radiation symbol, interview with Carol MacKenzie [Entrevista en vídeo]. Disponible en: https://iaea.org

 

Para seguir aprendiendo


Jacob Sierra Díaz

No hay comentarios:

Publicar un comentario